El espacio es subjetivo
26 MarViví hasta 2005 en una casa inmensa y entonces me vine a vivir en esta casa, una casa que siempre he sentido como una casa muy pequeña. No tengo bicicleta porque siento que en esta casa no hay espacio para una bicicleta; no tengo gatos, perros, repisas ni matas porque siento que no hay espacio para semejantes lujos; pero algunos vecinos tienen hasta cuatro bicicletas. Yo los veo vivir y me asombro de la idea que tienen del espacio y de lo bien que lo aprovechan. Tienen tres hijos, dos perros, gato y suegra. Invitan amigos y hacen fiestas. Todas las casas tienen la misma medida pero yo siento que esta casa es muy pequeña y que por ser tan pequeña tiene que estar casi vacía y entonces es una casa casi vacía. No tiene puertas porque siento que las puertas la harían ver todavía más pequeña.
Si me va a pegar no me regañe
26 MarAlguien que no me quiere ni me respeta acaba de dejar este comentario en el blog. Yo pensaba que ya me habían olvidado los tuiteros colombianos pero no. Hace casi un año suspendieron @ensayista, tienen buena memoria, todavía me recuerdan aunque sea para decirme que no tengo talento y necesito ayuda profesional. ¿Será que todavía me están buscando para matarme?
Lo más asombroso de todo es que se nota que me ha leído bastante. ¿Por qué hay gente así?:
No sé qué te pasó en la vida, solo sé que es imposible establecer un diálogo contigo. Tienes la mentalidad de una niña gritona y chillona, golpeada por la existencia, limitada en experiencia, encerrada en una casa …la misma casa de siempre. Así que este comentario está vacío o lleno de cualquier cosa que puedas provocarme: nació y creció en su propia tumba y eso debió darle tiempo para intentar formular y responder algunas preguntas importantes, sin embargo, ahí la vemos perdida entre ese querer ser, el buscarse desesperada en el autor de turno, terminar trastornada por la demanda posmoderna, permanecer pendiente de la gente que envidia y a la vez repudia y del reflejo distorsionado de sí misma; y ese ser, de notable destreza digital, esclavo de sus complejos, usado para hacer más evidente su pasivo-agresividad y falta de agallas. ¿Por qué la perciben repulsiva si es una mujer alegre? Sí, es repulsiva para muchos (casi todos), de hecho solo le agrada a otros en el mismo repulsivo proceso o que se compadecen de esa insistente víctima (como buenos cristianos o ateos de país cuasiconfesional). Yo no te respeto, entre otras cosas, porque no sabes lo que eres, no quieres saberlo y tuviste muchas décadas para madurar el proceso. Te faltaron agallas y sobraron sonrisas. Si quieres compasión, la tendrás; generar repulsión, siempre. No creo que alguien realmente te admire sin pasar primero por una fase compasiva. Y como te conocemos bien, porque es imposible no conocerte (eres muy hábil en eso). hasta sabemos cómo respondes a este tipo de mensajes: quizá escribas algo al respecto, algo para maquillarte en ego, o tal vez subas otro autorretrato de concepto ajeno, o hagas un análisis intertextual o en tu paranoia denuncies el comentario como amenaza. De hecho, dudo que alguien quiera hacerte daño, tal vez solo quieren fastidiarte porque pides a gritos atención, usas el berrinche constantemente y sabes bien que a nadie le gusta escuchar chillidos. Exiges el maltrato virtual y hay, por supuesto, muchas personas dispuestas a complacerte. Eres una niña llorona pidiendo un muñeco sucio que luego tira contra una esquina. La gente juega tu juego por unos segundos al día, tú juegas tu juego las 24 horas del día. En ese ciclo de autocompasión, represión y esa lucidez de la que presumes se te va la vida. ¿En qué está la escritora sin obras propias? Ahí sentada, sonriendo, como cree que estaría su autor reencarnado favorito.
Soy 1. No lo duden. Quiero ser perfecta
25 Mar
Soy 1, fui 4, tiendo hacia 7 y la meta a largo plazo es volverme 5. Un cinco con esencia 1. No será complicado porque soy 1 y tiendo a la perfección. Miren las flechas y después miren el video.
El camino
25 Mar1995 – 2000. Teoría y crítica literaria
Empecé a leer en 1979. Ahí comenzó mi proceso educativo. La universidad me sirvió para ponerle orden al conocimiento y los trabajos que escribía para mis profesores me dieron impulso para escribir textos que llegaran un poco más allá de los ojos de ellos y, entonces, empecé a publicar en revistas indexadas y no indexadas. Cuando era niña soñaba con hablar en público, me imaginaba ante un gran auditorio aclamada por la multitud enardecida. Soñaba con saludar de esta manera a mis fans: ¡Ya basta, no aplaudan más, no es necesario exagerar, no estamos en un circo, recuerden que este es un espacio académico! Mi sueño era ser diestra con el discurso oral. Soñaba con influir en los demás, con renovar sus ideas y su forma de pensar y de actuar. Mi sueño de infancia consistía en presentarme como un ser humano digno de ser imitado. Quería que aprendieran a evitar el sufrimiento, ese ha sido el gran interés de mi vida: el sufrimiento humano.
Hoy, 25 de marzo de 2016, creo que es imposible influir en los demás de manera profunda y lo digo por los miembros de mi familia: nací convencida de que dar la vida es un error, eduqué a mis hermanos para que no se casaran ni tuvieran hijos y hoy todos ellos tienen o tuvieron una linda pareja a la que amaban y todos son padres. No logré influir de manera profunda en ninguno de ellos después de años y años de haber pronunciado largos discursos sobre por qué los seres humanos inteligentes, justos y nobles no tienen hijos. Si no convencí a los miembros de mi familia -gente que me conoce, me aprecia y me respeta desde hace mucho tiempo- creo que es imposible convencer a una persona que, por ejemplo, lee este blog.
En 1999 descubrí el mundo virtual y supe que no necesitaría tribunas ni auditorios, mi tribuna y mi auditorio serían las redes sociales. Desde la comodidad del hogar pronunciará los más bellos discursos y haría llorar de alegría e indignación; desde la redes sociales me haría amar y me haría odiar: me amarían los justos, los nobles y los sinceros y me odiarían los zalameros, los deshonestos y los tontos. Creo que lo logré. Por prudencia tuve que terminar el ciclo 2010-2015 (al que llamaremos mi fase activa en Twitter Colombia) más pronto de lo que esperaba y deseaba. Lo que me han dicho es que las amenazas de muerte iban muy en serio. Yo quería hacer reír o llorar, no quería que me mandaran matar, esa no era la intención.
Entre 1995 y 2000, como buena novata, estaba dispuesta a mostrar de qué estaba hecha y, entonces, escribía ladrillos teóricos y críticos que yo misma no soporto ahora. Mucho marco teórico, mucha cita, mucha nota de pie de página, mucha bibliografía de veinte páginas.
No quiero volver a saber nada de esa vida tan intelectual, tan rancia y tan conservadora, no quiero volver a escribir como esa señora. No quiero saber nada más de teorías ni de críticas literarias, renuncio a y me avergüenzo de ese pasado oscuro.
2000 -2005. Ensayos filosóficos y psicológicos
Mi primer amor, por haber sido el primero, me causó un fuerte impacto cuando se acabó porque -en mi inocencia- creía que era para siempre. No era para siempre, se acabó y ese final me llevó a experimentar etapas de furia e intenso dolor. Como nací aprendida sabía que un ser humano destrozado no se cura con alcohol, promiscuidad, psicólogos ni suicidio sino con libros y, entonces, me entregué de lleno a la lectura para saber qué era exactamente lo que me pasaba y cómo salir de eso. Terminé convertida en experta en amor, melancolía, depresión, nostalgia, insomnio y, como soy tan inteligente, desemboqué en la risa. Entre 2000 y 2005 escribí mis ensayos favoritos, los que todavía me gustan y me dan ánimo en los momentos oscuros.
2005 – 2010. Escritura en internet (escritura sobre escritura)
En 2005 conocí a Andrés y fueron diez años de risa e irresponsabilidad, por eso decidimos que lo mejor era cortar el juego y seguir cada uno su camino, sin odio, sin deseo de volver y con la sensación de que lo nuestro no era amor sino diversión total. En 2005 ya estaba totalmente curada, estaba completamente entregada a la vida y al placer, a la risa y a la satisfacción y con esa actitud me embarqué en la vida virtual. Entre 2005 y 2010 fui un portento en la red, escribí más de cien posts sobre virtualidad, oralidad, lectura, escritura, educación… Conocí gente maravillosa, nadie de Colombia, era extraño, yo era colombiana pero no me contactaba con colombianos. La experiencia de esos cinco años me sirvió para lo que sería encontrarme con mi gente, con mi patria, con colombianos en Twitter.
2010 – 2015. Escritura despiadada
Twitter fue una locura maravillosa, un juego peligroso del que todavía no sé si me he librado del todo. Se supone que tengo más enemigos que el colombiano más peligroso que pueda existir en Colombia, se supone que dañé vidas y le hice daño a mucha gente, pero ¿Qué fue lo que hice? Lo que hice fue escribir sobre quince o veinte colombianos entre figuritas de Twitter, escritores, periodistas, intelectuales y humoristas y eso bastó para que me convirtieran en objetivo militar, me calumniaran, persiguieran, censuraran y desprestigiaron.
¿Es Colombia un país peligroso en el que no se puede ejercer la libertad de expresión?
Sí, eso es correcto. Tuve que dejar de escribir sobre colombianos porque varias personas me dijeron que las amenazas de muerte iban muy en serio.
2016. De lleno en la autoficción (escritura sobre el yo)
A finales de 2015 descubrí un término nuevo de la nueva teoría literaria: autoficción. Estoy entregada de lleno en la experimentación de esa nuevo género literario.
Poderosa luna llena
24 Mar- A veces me despierta la luna llena
- ¿Y qué te dice?
- Me dice que la mire
- ¿Y tú qué haces?
- La miro
- ¿Y te gusta?
- Sí, mucho.
La conversación que acabo de recrear la recordé anoche porque anoche me despertó de nuevo la luna llena y me pidió -como siempre- que la mirara. Dos veces se iluminó el cuarto porque la luna estaba gigante y parecía más cerca que de costumbre.
La misma persona -el mismo hombre de la conversación sobre la luna llena que me pide que la mire- hizo un dibujo muy bonito y me dijo: «así te imagino cuando hablo contigo, sumergida». Es uno de mis dibujos favoritos entre todos los que me ha mostrado. Me gusta el conjunto pero deliro por las manos sosteniendo cintas que parecen volar, los adornos del vestido, la ilusión de movimiento, la levedad, la música y el payaso.
No me cree que lo amo sin haberlo visto pero tengo que reconocer que todo comenzó con ese dibujo. Lo miro y me siento yo y entonces me gustaría volver a volar en bicicleta, me gustaría volver a escalar montañas, correr y nadar pero recuerdo que entre los quince y los treinta años me entregué de lleno y a conciencia a esos placeres y un día decidí que hay que aprender a ir un poco más despacio y entonces llevo quince años caminando el mismo camino. Me gusta caminar todos los días por el mismo camino.
- ¿Qué estás haciendo?
- Estoy sentada en una silla al lado del computador. ¿Tú qué estás haciendo?
- Estoy acostado en mi cama hablando contigo
- ¿Quieres que me acueste en la cama y hable contigo?
- Sí
- ¿Ya estás acostada?
- No
- ¿Qué estás haciendo?
- Estoy tomando yogur con galletas
- ¿En la cama?
- No, en la cocina….
- Ya estoy acostada. ¿Quieres que hablemos con la luz prendida o apagada?
- Apágala.
Mejor préndela.
¡Magia!
Si le diera forma de 7 al 1
24 MarBuscaría múltiples opciones y futuros positivos.
Sería polifacética, afirmadora y generosa.
Me enfocaría intencionalmente en lo positivo imaginando planes, opciones y posibilidades.
Los Sietes son re-encuadradores naturales dado que se enfocan en el lado luminoso de las cosas.
Se mantienen alegremente activos.
Evitan el dolor interno y son difíciles de alcanzar (como si fuesen un blanco móvil).
Renacentistas y polifacéticos capaces de desarrollarse favorablemente en muchos ámbitos totalmente dispares entre sí.
Aventureros y multi-talentosos, con un entusiasmo auténtico por la vida.
Como niños (sin ser infantiles) los Sietes sanos son enormemente receptivos.
Perspectiva positiva y estimulante. Pueden apreciar de manera entusiasta los regalos que otorga la vida.
Mezcla de encanto y curiosidad pudiendo ser creativos, extrovertidos, generosos con los amigos y constantemente interesados en los nuevos horizontes.
Normalmente muy elásticos, suelen regresar fortalecidos de la pérdida y la calamidad.
Leales y sensibles.
Buscan compromisos de gran alcance y las más profundas satisfacciones.
Pueden aceptar la real necesidad tanto del dolor como del compromiso en sus vidas.
Aceptar la dimensión dolorosa de la vida le otorga al Siete mayor profundidad y por consiguiente refuerza su alegría.
Al estar dispuestos a hacer los compromisos apropiados, esto genera una estructura global dentro de la que aun pueden encontrar variedad en sus vidas.
——–
Centro: Pensamiento
Pasión: Gula
Fijación: Planificación
Visión de sí mismo: «Yo divierto»
Estructura de temor (lo que evita): Dolor
Estructura de deseo: Sentirse feliz
Trampa o justificación: positivismo
*****
http://personarte.com/eneagrama.htm
Tres meses de incertidumbre
24 MarPensé que le molestaba mucho que escribiera sobre él pero estaba equivocada. La semana pasada me propuso un reto: «escriba sobre las canciones que le he sugerido. No lo que piensa de las canciones sino lo que las canciones le dicen a usted». Son muchas canciones, más de treinta, pero creo saber a cuáles se refiere.
Las próxima vez que hablemos (si es que volvemos a hablar) le preguntaré cuáles son exactamente esas canciones (sobre las que quiere que escriba).
A mí ahora me gusta esta canción. Yo, la otra, la arrogante, prepotente y presumida, la que decía con aire de superioridad hace seis meses: SABINA ES EL ARJONA DE LOS INTELECTUALES.
Ahora, gracias al hombre misterioso, he descubierto varias canciones que me gustan. Esta es mi favorita de las últimas dos semanas.
Me gusta la pasión de ella al comienzo, yo me siento un poco así:
El tiempo libre es una trampa
24 MarEstamos en Semana Santa y tenía muchos planes de escritura porque se me estaban pasando por la mente entre tres y cuatro ideas diarias. La mayoría de esas ideas no se materializan porque aparecen mientras camino, trabajo, voy en el servicio público o almuerzo, es decir, mientras no estoy aquí, que es desde donde escribo. Pensaba que se me iban a ocurrir muchas ideas esta semana CON TANTO TIEMPO LIBRE y resulta que se me han ocurrido dos o tres ideas bobas porque no he hecho nada especial. Necesito salir, ver gente, ser parte del mundo y de la vida para que surjan las ideas.
Dilema 1: si estoy afuera quiero estar adentro porque estando afuera siento deseos infinitos de escribir y quisiera bilocarme para tener el pc siempre al alcance de las manos y de los ojos, para saciar mi deseo.
Dilema 2: si estoy adentro quiero estar afuera porque estando adentro siento deseos infinitos de vivir y quisiera salir a la calle vestida con ropa de calle y mirar a la gente y a partir de esas miradas pensar en ideas para escribir.
Conclusión: ni adentro ni afuera.
Comentarios recientes