Cuántas cuentas llenas de mierda en Twitter
30 DicUna diatriba en defensa de la Libertad de Expresión
Esto (la censura) no sólo se refiere a Twitter y este bloqueo (a @ensayista)
No sólo se trata de que ella (Elsy) escriba críticas implacables, objetivas y desapasionadas sobre ciertas personas que producen risa, indignación o pesar. Va mucho más allá:
Parece que a mucha gente le fastidia que les digan la verdad en la cara (o jeta, para ser más específicos).
Se jactan de ser de mente abierta (de dientes para afuera) y apoyar la libre expresión (para parecer de mente abierta) pero eso es sólo hasta donde su doble moral se los permite.
¿Cuántas cuentas llenas de mierda se ven todos los días en Twitter Colombia?
¿Cien mil o un millón?
¡Y nadie dice nada porque como forman parte de los simios de circo de la rosca de turno entonces los aplaudimos!
Pero como Elsy es alguien que (según ustedes) odia todos y cada uno de sus comportamientos, entonces a esa persona la reportamos porque no es igual a nosotros.
¡Ignorantes Hijueputas!
Fernando Vallejo y la autoficción
28 DicLukács, Goldmann, Bajtin, Bourdieu, Zima, Kristeva, Doubrovsky, Lejeune, Genette, Alberca, Lecarme, Joset, Diaconu…
Para estudiar la obra y la toma de posición ética, estética e ideológica de Fernando Vallejo se está recurriendo desde hace unos diez años al término autoficción y para comprender al ahora famoso escritor colombiano los expertos -casi todos doctores en Francia o en España- están recurriendo a los clásicos de la sociología de la literatura, la teoría de la enunciación, la semántica, la sintaxis, la pragmática, teorías sobre la modernidad, la posmodernidad, los cínicos, el humor, la ironía, la revuelta, la vida en el capitalismo de ficción, entre otros. Se están escribiendo trabajos de posdoctorado de dos mil páginas para comprender el genio inconfundible de Fernando Vallejo.
¿No es un poco exagerado?
Yo creo que sí.
Como pionera en los estudios críticos sobre La virgen de los sicarios y El desbarrancadero creo que los críticos y los teóricos están llegando demasiado lejos cuando intentan explicar algo que no es tan problemático como ellos nos quieren hacer creer. Tal vez deberían leer el clásico de Alan Sokal titulado Imposturas intelectuales y concentrarse más en los discursos orales de Fernando Vallejo, es ahí donde pueden encontrar las respuestas a casi todos sus interrogantes. Las intervenciones públicas de Fernando Vallejo parten de un texto escrito que ha sido pensado para ser leído en voz alta con la firme intención de crear un efecto en el público y en sus contertulios. Más que la autoficción es la ficcionalización de la oralidad lo que predomina en la totalidad de la obra del autor de La virgen de los sicarios. Lo dije hace quince años y lo vuelvo a decir de nuevo porque sé que no estoy equivocada.
Pacto autobiográfico
Cuando escribí «La virgen de los sicarios como extensión de la narrativa de la transculturación»(2003) pensé que había quedado claro que el autor se proponía hacerle creer al lector que el narrador Fernando es el mismo escritor Fernando que se enamora de Alexis y Wilmar y que en su travesía aprende la jerga de los sicarios y de paso le pide al lector extranjero que la aprenda también. En la teoría sobre la autoficción se hace énfasis en el hecho de que se mezclan tres instancias: autor, narrador, personaje y creo que no es necesario escribir textos complejísimos con fórmulas y cuadros comparativos para comprender algo tan simple como esto:
Fernando Vallejo es un escritor (hombre de carne y hueso) que recurre a la primera persona para escribir libros en los que narra hechos de su propia vida y el narrador tiene el mismo nombre del autor: Fernando. Como lectores sabemos que no todo lo que narra es cierto porque la verdad no la tiene nadie y cada vez que recordamos le damos un nuevo giro a los hechos recordados; si narramos esos mismos hechos a través de la escritura haciendo uso de poderosos recursos estéticos como el humor, la ironía, la comparación, la hipérbole, la lista interminable… vamos a distorsionar todavía más esos hechos y nos encontramos, entonces, en el terreno de la literatura. Casi ningún crítico ha analizado los textos leídos en voz alta y las entrevistas. Esas dos facetas completan la imagen del escritor, que es absolutamente encantadora porque al hombre de carne y hueso, al señor sonriente y amable, le fascina confundir y escandalizar a los lectores y oyentes con sus exageraciones, sus listas interminables y sus «malas palabras».
Contrato de lectura que el autor como sujeto responsable de la enunciación cierra con el lector
Se ha dicho hasta la saciedad que la obra de Fernando Vallejo no admite términos medios: gusta o disgusta, produce ira o risa, hay identificación total con el escritor o manifestación no disimulada de odio y desprecio a la persona que escribe hasta el límite. Veamos un ejemplo: El narrador de La virgen de los sicarios (Fernando) insulta a un presidente de Colombia en el libro, el columnista Germán Santamaría escribe la columna titulada «Prohibir al sicario» en la revista Semana y después insulta a Fernando Vallejo en W Radio en presencia de Julio Sánchez Cristo y su respetable audiencia.
Por desgracia ese es el lector típico de las obras de Fernando Vallejo en Colombia. El colombiano más elemental que odia al escritor no ha leído ninguno de sus libros o los ha leído creyendo que el narrador (Fernando) es Fernando Vallejo, se trata de un odio gratuito porque no entiende el pacto narrativo, es un sentimiento que alimenta a partir de los comentarios que ha oído y a la forma escandalosa como a veces lo presentan en los noticieros, que suelen mostrar sólo una faceta del escritor, la que genera escándalo por una respuesta en una entrevista o por la frase pronunciada en un discurso. El interlocutor se queda con esa faceta, ese fragmento le basta para convertirlo en persona no grata, en persona digna de odio. Se odia al escritor sin haber leído sus libros, se le desea una muerte lenta y dolorosa porque es una persona burda e insensible, esa es la percepción que tiene el colombiano del común y ese es, precisamente, uno de los propósitos de Fernando Vallejo, hacerse odiar de forma gratuita, sólo para convencerse de la bajeza de la que es capaz un ser humano, los colombianos en particular. Recordemos que La virgen de los sicarios es una historia de amor en el país del odio y que antes de haberse consagrado como escritor no faltaba quien deseaba matar a Fernando Vallejo por ser un mal colombiano, por hablar mal de sus compatriotas desde México.
Autoficción. Pacto ambivalente
Lo que molesta a algunos lectores de textos de la llamada autoficción es el hecho de no saber cuándo habla la persona y cuándo el personaje, cuando miente y cuándo dice la verdad, cuándo exagera los hechos narrados y cuándo omite o distorsiona la información. El lector sabe que le están narrando una historia pero sabe también que muchos de los hechos narrados forman parte de la vida real del escritor. No es autobiografía ni testimonio pero tampoco es narrativa en el sentido convencional. Esa particularidad suele incomodar al lector, que quiere sentirse sobre terreno seguro, como en la novela realista.
Fernando Vallejo tuvo que pedir la nacionalidad en México porque en Colombia el procurador Alejandro Ordoñez lo quería ver preso por haber escrito contra el Evangelio en la revista SoHo. El texto leído no es un texto más, una interpretación, el punto de vista sobre un tema particular como uno entre varios escrito por un intelectual colombiano bastante respetable, uno de los colombianos más cultos de la actualidad, sino que se trata de una afrenta personal. Jaime Garzón seguramente soñaba con una apuesta similar a la que representa Fernando Vallejo y terminó asesinado. En Colombia no se ha aprendido a distinguir la persona del personaje, no se ha aprendido a tolerar el humor, la ironía y la exageración. A pesar de ser catalogados como los más felices del mundo el colombiano típico es muy ignorante, muy serio, muy indignado y muy dispuesto a amenazar y a hacer cumplir sus amenazas sólo porque una determinada postura política o estética no es de su agrado. Fernando Vallejo es un sobreviviente. En varias ocasiones, antes de ser famoso, salía en los noticieros diciendo dónde estaba alojado para que fuera el sicario al hotel a darle el tiro en la cabeza, era un hombre mucho más provocador que el Fernando Vallejo actual, decía que quería morir como se muere en Colombia, de un tiro en la cabeza y en la absoluta impunidad.
Autodefinición frente al otro y para el otro, es decir, un acto de comunicación
Una persona escribe porque tiene algo que comunicar y tiene derecho a hacerlo en los términos que considere son los más convenientes, sea pensando en el propósito del proceso comunicativo o en fines estéticos. Nadie debe ser amenazado, encarcelado, sometido al exilio, la tortura o el asesinado por presentar sus puntos de vista a través de la escritura, por poner a consideración del público su versión de la verdad y de la vida. Así de simple.
Las quejas de los detractores de la posición asumida por Fernando Vallejo como escritor y como figura pública son simples y contundentes: asumen un aire de superioridad o de falsa modestia, de personas educadas, comprensivas, tolerantes y compasivas, de colombianos de bien, en pocas palabras lo que quieren es que se calle porque
¿Qué derecho tiene usted a decir lo que dice?
¿Acaso usted es perfecto?
¿Si la vida le parece una carga por qué no se mata?
¿Si usted no quiere tener hijos por qué no deja que otros los tengan y sean felices?
¿Si no le va a solucionar los problemas a los colombianos por qué mejor no se calla?
Si Colombia le parece tan mala patria no regrese, mejor quédese en México para siempre rumiando su amargura…
Dinamitar los viejos códigos para sorprender al que leyera
Fernando Vallejo es un gran provocador y en la medida en que más provoca más goza, ríe ante la furia de su interlocutor y a medida que pasa el tiempo habla más fuerte y es más implacable. Dice tantas verdades y de forma tan exagerada que hace reír a quien comprende su apuesta estética; quien no lo comprende lo desprecia cada día más.
Si el discurso provoca indignación el orador logró el propósito porque es mucho más elaborado el texto cuando ha sido escrito para ser leído en voz alta que cuando no aparece el hombre como presencia. Uno de sus últimos discursos -cuando fue invitado a hacer propuestas sobre el actual proceso de paz en Colombia- fue demoledor, incomodó a sus compañeros de mesa y ningún político salió bien librado. Busca enunciar su versión de los hechos, su visión de la vida y del futuro de Colombia pero también quiere hacer estremecer a su interlocutor. Le da forma cabal a uno de los grandes propósitos de la autoficción: exagerar de tal forma su discurso que al lector o al espectador le queda la duda acerca de la identidad y la verdad definitiva. ¿Quien habla es el escritor, el narrador o el personaje o es siempre una fusión de las tres instancias?
Queda pendiente porque estoy cansada:
La autoficción problematiza toda realidad que se presenta bajo la apariencia de una certeza inmutable.
El yo, a pesar de ser fragmentado, frágil, difícil de aprehender, es a la vez lo único importante y cierto, la única fuente de verdad.
El proyecto de vida personal
26 DicEl único lugar donde puede efectuarse la combinación de la instrumentalidad y la identidad , de lo técnico y lo simbólico, es el proyecto de vida personal, para que la existencia no se reduzca a una experiencia caleidoscópica, a un conjunto discontinuo de respuestas a los estímulos del entorno social. Este proyecto es un esfuerzo para resistirse al desgarramiento de la personalidad y para movilizar una personalidad y una cultura en actividades técnicas y económicas, de manera que la serie de situaciones vividas forme una historia de vida individual y no un conjunto incoherente de acontecimientos. En un mundo en cambio permanente e incontrolable no hay otro punto de apoyo que el esfuerzo del individuo para transformar unas experiencias vividas en construcción de sí mismo como actor. Ese esfuerzo por ser un actor es lo que denomino Sujeto, que no se confunde ni con el conjunto de la experiencia ni con un principio superior que lo oriente y le dé una vocación. El Sujeto no tiene otro contenido que la producción de sí mismo. No sirve a ninguna causa, ningún valor, ninguna otra ley que su necesidad y su deseo de resistirse a su propio desmembramiento en un universo en movimiento, sin orden ni equilibrio.
El Sujeto es una afirmación de libertad contra el poder de los estrategas y sus aparatos, contra los dictadores comunitarios. Doble combate, que lo hace resistirse a las ideologías que quieren adecuarlo al orden del mundo y al de la comunidad. No se puede, por lo tanto, separar las respuestas a las dos preguntas planteadas: la apelación al Sujeto es la única respuesta a la disociación de la economía y la cultura, también la única fuente posible de los movimientos sociales que se oponen a los dueños del cambio económico o a los dictadores comunitarios. Afirmación de libertad personal, el Sujeto es también, y al mismo tiempo es un movimiento social.
Propósitos para el 2016
23 Dic- No pensar en política ni en políticos
- Trabajar, trabajar y trabajar
- Escribir crítica positiva
- Concentrarme en la autoficción
- No comprar muchos libros
- Terminar de desilusionarme del cine
- Seguir sonriendo
- Seguir siendo amable
- Seguir durmiendo bien
- Seguir comiendo bien
- Seguir disfrutando el placer de caminar
- Seguir recomendando libros
- Dejarme crecer el pelo
- No fumar ni beber
- Conservar el peso y la talla
Los piropos de la semana
23 Dic- I like the helpful info you provide in your articles.
I’ll bookmark your weblog and check again here regularly.I’m quite sure I will learn plenty of new stuff right here!
Good luck for the next!
- Great web site you have here.. It’s difficult to find excellent writing like yours nowadays.
I honestly appreciate people like you! Take care!!
La moral de la escritura
18 DicLa moral de la escritura se resume finalmente en una máxima de lo más elemental, tan elemental que resulta casi embarazoso formularla: escribe de tal manera que quien te lea vea en ti a un hombre honesto. Nada más. Sólo eso. Pero ¿acaso no es así como se escribe desde el principio del mundo? La literatura y el arte se apoyan más en su gloriosa tradición que en el razonamiento.
La moral no se halla ausente en mis escritos, pero quizá no soy yo el moral, sino mis obras. La moralidad de mis obras es más fuerte que yo; yo no la busco, es ella quien me gobierna.
Lo era todo
17 DicYa lo sabemos, yo era un conglomerado de mundos diversos. Indefinida. Imposible de encasillar. Podía parecer de izquierda o de derecha, feminista o un hombre haciéndose pasar por mujer. Podía inspirar asco o admiración, desprecio o ternura, deseo o repulsión. Sólo aquel que me hubiera seguido paso a paso y espiado en todos mis contactos con la gente podría haberse dado cuenta hasta qué punto era una camaleona. Según el lugar, el momento, los individuos, las circunstancias me mostraba
Prudente
Estúpida
Primitiva
Refinada
Taciturna
Locuaz
Inferior
Superior
Anodina
Profunda
Ágil
Pesada
Importante
Una nulidad
Vergonzosa
Descarada
Audaz
Cínica
Tímida
Noble
¡Qué no llegaba a ser!
¡Lo era todo!
¡Y nunca ha sido premeditado!
¡Es algo que está más allá de mi conciencia y nunca ha sido calculado!
Quienes me conocen de verdad tratan de comprenderme y casi siempre ríen ante mis múltiples transformaciones.
Quienes no me conocen y no quieren comprenderme se empeñan en creer que soy un ser dañino y despreciable.
Nuestro elemento es la eterna inmadurez
17 DicLo que hoy podamos pensar, sentir y decir será forzosamente una estupidez a los ojos de nuestros nietos. Por consiguiente, más vale tomar la delantera y enfocarlo todo como si ya fuese una estupidez… Además, la fuerza que os empuja hacia una definición prematura no constituye, como creéis, una fuerza enteramente humana. Pronto nos daremos cuenta de que, en lo sucesivo, lo más importante no será morir por las ideas, los estilos, las tesis, las consignas y las creencias, ni siquiera aferrarse a ellos y afirmarse gracias a ellos, sino dar un paso atrás y tomar perspectiva respecto de lo que no cesa de producirse en nosotros.
El consejo de 2015
16 Dic¡Ay ensayista! te advertí hace algunas semanas el costo de hacer trascendental lo intrascendente. Es un esfuerzo inútil y fútil, y ya que te he leído con cierta constancia, creo que vales más que eso. No es sano desgastarse glorificando la miseria de algunos seres engreídos en un país donde la crítica siempre ha sido asesinada, ¡muchos han muerto por menos! No leo las notas que le dedicas a las estrellitas insignificantes, me parecen glorificaciones sin sustancia. Si tanto te gusta ese tipo de burlas creo que deberías replantear tus métodos. Puedes hacerlo, pero no directamente, no de un modo tan simple como citándolos y recitándoles su pobreza. Este no es un problema sólo de Colombia, que en sí es un país difícil, es un problema del tiempo en el que vivimos. Nos gobierna el silencio absoluto, el silencio cómplice de los medios, la presión de una observación suprema en donde todos nos sentimos de antemano agredidos por las luces de un espectáculo iracundo en donde todos estamos expuestos. Valora tu privacidad. No expongas a tus familiares al cúmulo de enemigos que te has fabricado. Mucha gente ha muerto por verdades mucho más importantes, y sin embargo, su destino fue igual de insignificante que cualquier otra muerte casual. Si tuvieses la osadía de meterte con políticos y no con estrellitas de twitter probablemente ya estarías muerta. Yo aprendí eso de un modo mucho más cruel.
En Trasmilenio he visto reacciones ilógicas de parte de personas comunes. No soy de Bogotá, así que eso no deja de sorprenderme; una agresividad atroz por parte de gente que en apariencia parece muy normal, muy tranquila. Cualquier provocación obtiene una respuesta desproporcionada. Hay frustración y agresividad en la ciudad. No creo que exista mejor síntoma de la degradación emocional de la ciudad.
¿Sabes que puedes burlarte de ellos de un modo mucho más elegante sin que se den cuenta siquiera? Ese es precisamente el poder de la literatura. Úsalo. Creo que deberías involucrarte un poco más con eso que has observado desde una distancia prudente toda la vida.
Hace algunos días pensaba en una historia con un personaje muy similar a ensayista, una sobreviviente del último cataclismo habitando una ciudad en ruinas. Luego de pasar el día caminando por la ciudad dedica las tardes a escribí sobre gente muerta. ¡Y ni siquiera sabe si existen otros sobrevivientes! pero no por eso deja de escribir. Su inspiración son antiguos ídolos de barro, gente agresiva y engreída que acaricio la cúspide de una sociedad arruinada, gente que creyó por un instante acariciar con sus dedos un cielo de cartón. Para mayor comodidad, lleva sus cadáveres a un anfiteatro, y allí los observa mientras les recuerda su miseria. La suya es una tarea bastante absurda, ¿no crees?
Comentarios recientes