Archivo | 22:46

Los comentarios más bonitos

13 May

Ayer suspendieron mi cuenta de Twitter gracias a la censura que se ejerce en Colombia. Redacté mi carta de despedida y más de cien personas me pidieron que no dejara de escribir, que no le diera gusto a los violentos y a los intolerantes. Quiero compartir con ustedes los mensajes más inteligentes. Me queda claro que hay gente que me lee con mucha atención. ¡Gracias!

1. Elsy, esta solitaria chica con pocas habilidades comunicativas la va a extrañar. no olvido fácil menos a una persona como usted.
Por cierto todos esos personajes que la tienen bloqueada la preguntan mucho.

2. ¡Cuánta falta me hará! Me gusta la persona que usted es, tiene mi respeto y admiración por la vida que lleva. Ya quisiera, esa horda de tuiteros tener un alma libre y ver pasar el tiempo como usted lo hace.

Me tranquiliza saber que su claridad mental, resistencia y frescura la mantendrá donde debe estar, al margen de esta sociedad que tanto repudio inspira.

Quedo atenta a su blog, me complace leer cada publicación.

3. Yo entraba a twitter solo por leerla, me da tristeza saber que no voy a encontrar sus comentarios, que me hacian pensar, me animaban a leer, o si no me causaban gracia.

Gracias por sus aportes para mi han sido muy valiosos, y no me parece justo que una persona tan brillante y locuaz, le cierren una cuenta de twitter.

4. Se le hace difícil a uno creer que callen así a alguien;trato de entender lo que pasó y veo este cuadro como cuando un niño mas grandecito se acerca a hacer agua el juego de los mas pequeños y estos corren donde sus abuelos a señalar al que los bajó de la nube y el abuelo llega hasta con policía.

5. No puedo entender porque una persona que escribe contundemente como ensayista tenga enemigos, me parece terrible que todos esos twiteros loquillos y superficiales amantes de la libertad de expresión jamas le dieron la talla a esta mujer que si sabe escribir y que ha leído bastante, yo le agradezco compartir con generosidad sus conocimientos, ser una mujer independiente y crítica y lamento, no poder leer sus apuntes diariamente.

La seguiré en este blog y gracias por tan buenos tuits.

Att Beatríz Gomez

6. No deje tuiter. Usted es mordaz con sus comentarios en muchas ocasiones, pero es más lo que le aporta a todos sus seguidores con sus recomendaciones para leer, con unas preguntas profundas sobre la existencia, porque escribe bien y sobretodo porque es honesta y fiel a sus convicciones. Me parece que de alguna forma cuando es agresiva lo que pretende es llamar la atención de la persona que se puede sentir acosada para que crezca, se pellizque y deje fluir su creación de manera auténtica más allá de poses y de marcadas manipulaciones para destacarse en medio de la frivolidad. Yo la voy a extrañar y ojalá reconsidere su salida #tuitermuyaburridosinelsy.

7. Es la primera vez que le dejo un comentario en su blog y me da mucho fastidio que sea precisamente en este post que habla de su salida de twitter.

Me da risa la pobre mujer que la acusa de “delincuente”, llevo estalkeandola casi un año y las fotos de sus “victimas” no son privadas, es más ellos mismos las publican para vanagloriarse de sus supuesto éxitos, parece que hay gente que aun no comprende la frase: Todo lo que diga puede ser usado en su contra, tanto que se jacta de saber leer y escribir y aun no comprende el significado de publicar en redes sociales donde de hay de todo menos una privacidad real, siga así señora.

Con respecto a su salida, me da mucha lástima que usted deje su cuenta por culpa de un montón de becerros siguiendo órdenes de algún tuitstar del momento, por mi parte si la extrañaré porque usted es la única persona que ha logrado que me conecte más seguido a esa red social de pseudo-intelectuales, no la dejaré de seguir por este medio.

8. No estoy de acuerdo en que la cuenta haya sido suspendida. Sin embargo leo más su blog que la cuenta de twitter. Espero que vuelva a ella.

Un post sobre la suspensión de mi cuenta en Twitter

13 May

Quiero compartir con ustedes un post escrito por dos tuiteros sobre la suspensión de mi cuenta por quienes ejercen la censura en las redes sociales:

Esta entrada es diferente de las que suelo escribir en este blog respecto a dos cosas. Primero, no concierne los temas usuales (análisis de medios, cultura y política) sino que trata de la muy reciente suspensión de la cuenta de Elsy Rosas Crespo (@ensayista), famosa pero aparentemente impopular en Colombia. Segundo, está escrita a cuatro manos con un invitado especial: Homo antonymum (@heterosinonimo).

Ayer (12 de mayo de 2015) la cuenta de la tuitera colombiana Elsy Rosas Crespo (@ensayista) fue suspendida. Después de la suspensión, @ensayista utilizó otra cuenta (@diganmeandres_, rebautizada temporalmente @suensayista) para explicar el asunto y decir adiós. Nos habría gustado participar en el debate que se armó, pero era tarde para nosotros. Esta mañana la discusión había llegado a su fin.

No es nuestro objetivo montar una defensa incondicional de @ensayista, pues no conocemos suficientemente ni la cuenta ni la persona detrás de ella. En efecto, a pesar de saber de su existencia desde hace más de un año, apenas la empezamos a seguir hace algunos días. Hay ciertas cosas que hemos leído que definitivamente nos molestan: los comentarios sexistas, misóginos, anti-feministas y clasistas son recurrentes, y el uso del insulto es desmedido. (Por cierto, cuentas así pululan en Colombia y no por ello son reportadas). A pesar de lo anterior, la cuenta sobresale en su diferencia en un país donde la opiniones son normalizadas y uniformes. Ciertas entradas del blog de Elsy ponen el dedo en la llaga porque la autora osa decir cosas que nadie más dice en Colombia, y aunque muchas veces la burla desdibuja la crítica, ésta no deja de ser válida. En efecto, criticar a través de la burla y el insulto personal hace parte de la cultura hegemónica colombiana. La prueba es que un Daniel Samper Ospina (@DanielSamperO) ha hecho de ella su profesión, con la diferencia que en la crítica de Samper Ospina –burda, sexista y clasista– no hay nada ni de original ni de profundo. Cabe anotar que, contrariamente a Daniel Samper, Elsy Rosas no tiene un ápice de poder.

Pasemos a la cuestión de los mecanismos para la suspensión en Twitter. Leyendo las reglas de uso de la red vemos que cuando se reporta una cuenta hay que señalar la razón. Suponemos que ésta fue la última de las opciones listadas (“Están siendo abusivos o perjudiciales”). Sin embargo, observando la dinámica tuitera colombiana se puede fácilmente llegar a la conclusión de que muchas de las cuentas son abusivas y perjudiciales. Basta ver las cosas que escribe María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal), el abuso que recibe Piedad Córdoba (@piedadcordoba), o las barbaridades de tanta macabra cuenta uribista que no nombramos por puro miedo. Entonces ¿por qué se hace suspender la cuenta de @ensayista? ¿No basta simplemente con bloquearla? Esto muestra una vez más que en Colombia la idea de callar a la gente que nos fastidia –sean cuales sean las razones al origen del fastidio– sigue siendo vigente. Lo curioso es que, como lo hizo notar @jalexanderg, muchos de los defensores de la libertad de expresión en el contexto de los ataques a Charlie Hebdo probablemente están detrás de la masa de tuiteros que decidieron callarla.

A pesar de que no compartimos muchos de sus puntos de vista, nos parece una lástima su suspensión. Gracias a esa cuenta conocimos joyas de la sátira, como la entrada de blog “Emprendedores colombianos en la red — El caso Catalina Alba” y esa frase clave de la cultura económica colombiana (“No nos dan plata pero nos dan cositas”) con las cuales estuvimos a punto, literalmente, de estallarnos de la risa.

https://viragos.wordpress.com/2015/05/13/la-suspension-de-ensayista/

¿Por qué renuncio a mi cuenta de Twitter?

13 May

1. Porque me volvieron a reportar en masa los tuiteros colombianos que aman la paz y la reconciliación. La cuenta está suspendida desde hoy.

2. Porque probablemente la restauren porque no he atentado contra las normas establecidas allá pero resulta que no la quiero conservar pero me fastidia la censura, escribir con la sensación de que en cualquier momento vuelva a desaparecer la cuenta porque en Colombia no es posible expresar opiniones sin ser atacado por centenares de pacifistas que prefieren atacar en masa que ignorar.

2. Porque creo que no hay nada más que decir en esa red social.

3. Porque renunciar también es un don.

4. Porque la cerrada de la cuenta me sirvió para pensar que podría experimentar con la escritura en otros espacios de la red.

5. Porque parece que tengo enemigos muy poderosos que me quieren callar y como dicen en tono coloquial en el país menos educado del mundo: no me quiero ganar una muerte pendeja.

6. Porque la fama virtual agota y quiero descansar un poco.

7. Porque no quiero repetir el tormento del lejano año 2010 cuando tenía enemigos tan poderosos como los que hicieron suspender la cuenta actual gracias a la fuerza de la manada que ante el miedo y la impotencia responden con el ataque infame que consiste en hacerle cerrar la cuenta a quien no es de su agrado, gente que confunde el poder con la violencia y el ataque en grupo con la fuerza.

8. Porque mi familia me espera.

Nota final:

Si usted descansó de mí me alegro por usted.

Si usted me extraña piense que el tiempo pasa y el corazón olvida.

Si usted cree que soy un peligro para la sociedad tendría que haberme conocido cara a cara.

Si mis tuits le ocasionaron algún daño espero sepa perdonarme.

Si me olvida en menos de dos meses dese por bien servido.

A quienes reportaron la cuenta quiero decirles que la censura es el peor atentado contra la libertad de expresión, muestra de fanatismo, intolerancia y violencia. Si se sintieron afectados por lo que escribí en mi cuenta de Twitter yo hubiera esperado que me respondieron con otro texto, no con la suspensión de la cuenta.