Archivo | 21:08

Computación natural

4 Feb

Para referirnos al estudio de la mente inspirado por los ordenadores sería más adecuado hablar de Computación Natural y no de Inteligencia Artificial.

La teoría computacional de la mente se ha atrincherado en la neurociencia, es decir, en el estudio de la fisiología del cerebro y el sistema nervioso.

Dos bolas de papel de periódico arrugado nos parecen similares, aunque sus formas sean completamente diferentes; en cambio, los rostros de dos personas nos parecen diferentes, aunque sus formas sean las mismas.

La computación ha conseguido finalmente desmitificar los términos mentalistas. Las creencias son inscripciones de objetivos, el pensamiento es computación, las percepciones son inscripciones activadas de sensores, probar es ejecutar operaciones que se desencadenan en función de un objetivo.

Steven Pinker, en Cómo funciona la mente.

 

Imagen

Es una suerte que los neurobiólogos no sean filósofos

4 Feb

Es una suerte que los neurobiólogos no sean filósofos, pues, de lo contrario, se verían inmersos, al igual que éstos, en una discusión interminable y en el fondo estéril sobre el significado de palabras como «inconsciente», «inferencia». «conocimiento» o «información», en vez de intentar desenmarañar y resolver aspectos y problemas importantes relativos al cerebro. En resumen, su contribución a la comprensión del cerebro y de la mente acabaría siendo tan exigua como la de los filósofos. Este último punto no es trivial, ya que a la larga los problemas de los que se ocuparán los neurobiólogos corticales serán precisamente aquellos que han preocupado a los filósofos de todas las épocas, es decir, los relativos al conocimiento, la experencia, la consciencia y la mente, todos ellos consecuencia de las actividades del cerebro, que, en el fondo sólo se podrán comprender cuando se comprenda debidamente el cerebro.

Semir Zeki, en Una visión del cerebro.

Imagen

Hot hot Bogotá ¿una novela feminista?

4 Feb

Alejandra López González es de Cali y escribió una novela sobre Bogotá, la Bogotá hot, la del sexo casual, la rumba y la marihuana. La protagonista tenía que llamarse Sola, Solita, Soledad, no podía llamarse de otra forma, y es, claro, una mujer joven, hermosa e inteligente que cree vivir como se debe vivir y supone que sus valores son los Valores dignos de una mujer liberada, crítica y autoconsciente.

En la novela aparecen bien definidos los tipos femeninos eternos: la bruja, la puta y la madre santa: Sola consulta a la bruja, Clarita es una gran puta y al final de la historia la heroína renuncia a depender de la presencia de un hombre y la cambia por la que le brinda la hija, que se tenía que llamar María, claro, y ante a cual se siente felizmente esclavizada, como tenía que ser en una novela moralista que lleva implícito el sello de uno de los lugares comunes más extendidos: la máxima realización personal de una mujer consiste en ser Madre y al ser madre se le borra su historial de puta: «Pienso en el aborto, pero sé muy bien que a pesar de todo, a pesar del abandono de Oliver, de la partida de Santi, a pesar del calentamiento global y de las fosas comunes, quiero tener ese bebé» (pág. 84).

La protagonista reivindica el papel de la madre soltera, el amor filial y la recuperación de la pureza, cumple con el recorrido de rigor: una niña bien educada por una pareja de padres decentes al cumplir 18 años decide liberarse y olvidarse de los padres decentes y los valores inculcados por ellos, la niña se las da de inteligente y liberada, supone que serlo consiste en rumbear todos los fines de semana, putearse, fumar marihuana, tener amantes y quedar embarazada de uno de ellos, del más promiscuo y machista, del que la hacía sentir más puta: «Total que con chequera en blanco, tarjetas de crédito Gold Platino con cupo ilimitado, este hombre que tenía todas las posibilidades de llevarse a la que quisiera, a la hora que quisiera, como quisiera y cuando quisiera a las camas más lujosas de la hot Bogotá city» (pág.30). Cuando se ve como una mujer sola, abandonada por el amante y desamparada, regresa a la casa de los padres, que le perdonan todos los pecados y aman a su nietecita como si fuera la reencarnación de la hija; la hija omitirá ahora en su historial su pasado de puta marihuanera y aparecerá ante su hija como una santa, la niña al crecer recreará la historia y al cumplir 18 años deseará no ser tan santa como su santa madre y se hará una puta redimida con futuro de santa, como tal vez fue su abuela.

Sola posa de crítica pero no toma distancia de las situaciones que critica; ella goza de la banalidad, de la vanidad, de la tontería, es de las tontas que saben que son tontas pero no les preocupa mucho seguir siéndolo; en varias ocasiones se jacta de su propia tontería, de lo estúpidas y banales que son sus amigas, pero la reflexión no la lleva nunca a renunciar a su mundo. Para dárselas de inteligente vive con un antropólogo destapador de fosas y profesor universitario y, como era de esperarse, tenía que ser durísima con los «intelectuales», con estos viles seres: «da clases en universidad, dicta foros y talleres y se la pasa entre otros seres como él, que creen que tienen las respuestas a todo y que el sol gira alrededor de ellos y de su sabiduría infinita» (pág. 10), la idea que tiene la narradora de los intelectuales no es muy diferente a la de algunos facebookqueros muy ignorantes que, en conclusión, definen al intelectual colombiano como un hijueputa.

La historia se desarrolla en contextos de supuesta clase alta, pero las puticas son traductoras, egresadas de lenguas modernas, se evidencia el deseo por parte de la autora de hacerle creer al lector que está bien relacionada en Bogotá, muy bien relacionada, pero al escribir la historia descuida detalles que ponen en tela de juicio la verosimilitud de las fantasías que narra: «Entonces yo, Sola, Solita, tuve que acompañarla a la clínica, todo en gran secreto, con gran misterio, con pañoletas en la cabeza y gafas oscuras gigantes para que nadie reconociera a Clarita y para que jamás la sociedad bogotana se enterara de que a la mujer mejor vestida del año, su propio marido le había pegado una enfermedad venérea de esas que hacen picar, arder y doler al orinar» (pág. 14).

Solita reniega del matrimonio: «A las que están casadas se les ve infelices. Se les nota en la cara y en la forma en que repiten, de manera incansable y casi obsesiva, que son muy felices y están muy satisfechas con lo que les ha dado la vida» (Pág. 24). Solita tiene alma de campesina: «El baño de las siete hierbas tiene ruda, altamisa, manzanilla, nogal, laurel y cicuta… con una pequeña vasija, uno se va echando esa agua de la siete hierbas por todo el cuerpo» (pág. 72). Solita es básica, tiene pensamientos de postal de Día de la Madre: «Tengo miedo y ansiedad. Quiero que mi hija venga pronto al mundo, quiero que nazca para que me dé motivos suficientes para vivir, para ser feliz para siempre» (pág. 105).

 

Imagen

No puede planearse una buena historia

4 Feb

No puede planearse una buena historia; tiene que destilarse. A largo plazo, por poco que uno hable sobre el tema, lo más durable en lo que se escribe es el estilo, y el estilo es la más valiosa inversión que puede hacer un escritor con su tiempo. Las ventas se demoran, el agente se burla, el editor no entiende, y se necesitará gente de la que uno nunca ha oído para convencerlos poco a poco de que el escritor que pone su marca individual en lo que escribe siempre dará ganancia. No basta sólo con intentarlo, porque la clase de estilo en la que estoy pensando es una proyección de la personalidad y es preciso tener una personalidad antes de poder proyectarla. Pero si uno la tiene, sólo puede proyectarla en el papel pensando en otra cosa. Esto es irónico en cierto modo. Es el motivo, supongo, por el que en una generación de escritores «hechos». Sigo diciendo que no se puede hacer un escritor. La preocupación por el estilo no lo producirá. Ninguna cantidad de corrección y pulido tendrá ningún efecto apreciable sobre el sabor de lo que un hombre escriba. Es un producto de la cualidad de su emoción y percepción; es la capacidad de transferirlos al papel lo que hace de él un escritor, en contraste con la gran cantidad de gente que tiene emociones igualmente buenas y percepciones igualmente agudas, pero no lleva mi un millón de kilómetros de ponerlas sobre el papel. Conozco a varios escritores hechos. Hollywood, por supuesto, está lleno de ellos; sus libros a menudo tienen un impacto inmediato de habilidad y sofisticación, pero por debajo están huecos, y uno nunca vuelve a ellos.

El simple arte de escribir. Cartas y ensayos escogidos. Raymond Chandler. Barcelona: Emecé: 2004. 326 páginas.

 

Imagen

El nirvana del pobre

4 Feb

La televisión es perfecta. Basta con girar los botones, arrellenarse en el sillón y vaciar la mente de todo pensamiento. Y ahí queda uno, contemplando las burbujas que se forman en el barro primigenio. No tiene que concentrarse. No tiene que reaccionar. No tiene que recordar. No se extraña el cerebro porque no se le necesita. El corazón y el hígado y los pulmones siguen funcionando normalmente. Aparte de eso, todo es paz y silencio. Es el nirvana del pobre. Y si aparece alguien de mente malvada y le dice que uno parece una mosca en un cubo de basura, no hay que prestarle atención.

El simple arte de escribir. Cartas y ensayos escogidos. Raymond Chandler. Barcelona: Emecé. 2004. 326 páginas.

Imagen

 

Una experiencia muy intensa y muy desagradable

4 Feb

Entonces me dio un brinco el corazón; y paró; y brincó de nuevo; y noté ese extraño sabor amargo en la garganta; y sentí el pulso brincar en la cabeza y latir, latir, cada vez más rápido, más salvaje. Me voy a desmayar, dije, y resbalé silla abajo sobre la hierba. Inconsciente no lo estaba, eso no. Estaba viva; pero poseída por esa batalla en mi cabeza: galope, martilleo. Pensé: algo va a estallarme en el cerebro si esto continúa. Poco a poco se fue amortiguando. Conseguí levantarme, y tambaleándome -con qué infitina dificultad y con qué susto- poquito a poco -qué interminable me pareció-, fui hasta la casa; y alcancé mi habitación y me desplomé en la cama. Luego dolor, como de parto; y luego eso también se desvaneció poco a poco; y quedé velando, como una lamparilla, como una madre solícita, los pedazos, rotos y resquebrajados de mi cuerpo. Una experiencia muy intensa y muy desagradable.

Virginia Woolf. Miércoles, 17 de agosto de 1932.

 

ImagenVi

No comer es un vicio

4 Feb

No comer es un vicio, una especie de droga: con el estómago vacío se siente limpia y veloz, con la cabeza despejada, lista para la pelea. Toma un sorbo de café, baja la taza, estira los brazos. Levantarse a lo que parece ser un buen día, prepararse para trabajar pero no embarcarse todavía, resulta una de las experiencias más singulares. En este momento las posibilidades son infinitas, tiene muchas horas por delante. Su mente canturrea. Es posible que esta mañana logre atravesar el ofuscamiento, las tuberías atascadas, y llegar al oro. Lo siente en su interior, un segundo yo prácticamente indescriptible, o más bien un yo paralelo, más puro. Si fuera religiosa, lo llamaría el alma. Es más que la suma del intelecto y de sus emociones, más que la suma de sus experiencias, aunque corre por las tres como venas de metal brillante. Es una facultad interior que reconoce los misterios que animan el mundo porque está hecha de la misma sustancia y cuando es muy afortunada es capaz de escribir directamente a través de esa facultad. La satisfacción más profunda que conoce es escribir en ese estado, pero su capacidad de hacerlo viene y se va sin previo aviso. A veces levanta la pluma y la sigue con su mano mientras se mueve por el papel; a veces levanta la pluma y descubre que es sólo ella, una mujer con una bata de estar en casa y una pluma en la mano, temerosa e incierta, apenas competente, sin ninguna idea de dónde empezar o qué escribir. (La señora Woolf)

Las Horas. Michael Cunningham. Bogotá: Norma. 2000. 281 páginas.

 

Imagen

Horizonte trivial

4 Feb

Libertinaje, del espíritu, impotencia del corazón; ambos hacen que se viva sólo por curiosidad y se muera diariamente de lasitud. Cada uno de nosotros se parece al viajero que ha recorrido un gran país y contemplado cada tarde al sol, que antes doraba espléndidamente la ruta y ahora se encuentra sumergido en un horizonte trivial.

Charles Baudelaire, en La Fanfarlo.

 

Imagen

Nuestra capacidad de prestar atención

4 Feb

Nuestra apreciación de la naturaleza del universo nace de nuestra capacidad de poner atención, observar y reflexionar sobre las cosas que contiene. Advertimos, por ejemplo, que todo está formado de la misma materia. Los animales comen plantas y se beben los ríos. Las plantas comen montañas. Al morir los animales contribuyen a la formación de otras montañas y otras plantas. Las montañas brotan de los planetas, que son acreciones de fragmentos y residuos de estrellas muertas. Todo está formado de la misma materia, y cuanto más lejos llega nuestro examen menos probable parece que haya otra materia distinta en otra parte. Somos polvo galáctico y volveremos a ser polvo galáctico.

Peter W. Atkins. En La creación. Barcelona: Salvat. 1986: 7.

Imagen

La Creación

4 Feb

El temor reverencial atonta.

Las aspiraciones y sus realizaciones se alimentan de decadencia.

Todos los eventos que acaecen en nosotros y a nuestro alrededor tienen la misma motivación: un colapso hacia el caos, sin objetivo ni propósito alguno.

Los nombres son códigos; no habríamos de tolerar que el uso frecuente que de ellos hacemos se disfrace de intelección.

Todo el mundo sabe lo que se quiere dar a entender con el término carga eléctrica (mientras no se le pida que lo explique).

Un brevísimo pensamiento basta para mostrar que la oscuridad de la noche elimina la mitad de la eternidad.

Todas las noches se nos hace saber que el universo tuvo un comienzo, pero la mayoría de nosotros sólo lamenta, utiliza o se deleita de la oscuridad, sin caer en cuenta de que aporta conocimiento.

Los eventos son las manifestaciones de unas probabilidades que se cumplen. Todos los eventos de la naturaleza, desde el rebote de las pelotas hasta la concepción de los dioses, son aspectos y elaboraciones de esta sencilla y simple idea.

La inmensidad del universo es manejable si nos atrevemos a pensarlo a una escala lo suficientemente grande: una actitud mental bastante amplia hace desaparecer el temor reverencial que la inmensidad inspira.

Cada grano de polvo es una galaxia. Nosotros vivimos en las proximidades de una estrella tirando a corriente, que forma parte de una galaxia tirando a corriente, en una parte insignificante de la bocanada de polvo.

Hemos de tener siempre muy presente que la complejidad del comportamiento y de las apariencias puede ser ilusoria y que lo que percibimos como complejidad puede ser el resultado de cadenas de simplicidad.

Uno de los mayores descubrimientos ha sido el averiguar que se puede medir el universo y que tiene sentido atender a su tamaño y edad. Caer en cuenta de que el universo puede ser medido es más revolucionario que fijar sus medidas reales, pues la existencia de la extensión y de la duración nos coloca frente a los problemas de un límite del espacio y de una frontera del tiempo.

Nuestra apreciación de la naturaleza del universo nace de nuestra capacidad de poner atención, observar y reflexionar sobre las cosas que contiene. Advertimos, por ejemplo, que todo está formado de la misma materia. Los animales comen plantas y se beben los ríos. Las plantas comen montañas. Al morir los animales contribuyen a la formación de otras montañas y otras plantas. Las montañas brotan de los planetas, que son acreciones de fragmentos y residuos de estrellas muertas. Todo está formado de la misma materia, y cuanto más lejos llega nuestro examen menos probable parece que haya otra materia distinta en otra parte. Somos polvo galáctico y volveremos a ser polvo galáctico.

Peter W. Atkins, en La creación. Barcelona: Salvat. 1986. 156 páginas.

Imagen